jueves, 21 de mayo de 2020

Morfología. Creación de palabras en español


Conceptos previos:

Morfema: unidad mínima de significado léxico (raíz de las palabras que porta el contenido semántico) o gramatical (añade información de persona, número, género, cambio de clase de palabra, etc.). Estos últimos pueden clasificarse a su vez en derivativos y flexivos.

                                                    Morfema


                    Léxico (lexema)                                              Gramatical
                    (ej. nación-)
                                                                          Derivativo                   Flexivo
                                                                     (ej. –al)                         (ej. –es)
                                                        
                                                                         Afijo

                                      Prefijo           Sufijo           Circunfijo         Infijo/interfijo (*)




Afijo: morfema añadido a la base. En español, puede dividirse por el modo de adjunción en prefijo, sufijo y circunfijo. 

a.1) Prefijo: morfema gramatical derivativo, afijo, que cambia el significado de la palabra anteponiéndose al lexema.
Ej. pre + parar > preparar
a.2) Sufijo: morfema gramatical derivativo, afijo, que cambia el significado de la palabra posponiéndose al lexema.
Ej. nación + al > nacional
a.3) Circunfijo: morfema gramatical derivativo, afijo, discontinuo. Esto es, se añade alrededor de la base de forma simultánea.
Ej. en-ceboll-ado
[Interfijo: morfema que se intercala entre el morfema léxico y el gramatical por cuestiones fonéticas. Carece de función gramatical. Ej. Carl-it-os; fri-al-dad]
Los procedimientos más frecuentes de creación léxica en español son la derivación, la composición y la parasíntesis.
1. La derivación es un proceso morfológico de creación léxica que tiene lugar cuando un prefijo o un sufijo se adjuntan a un morfema léxico (lexema) para generar una nueva palabra y, por tanto, un nuevo significado. Prefijos y sufijos no pueden aparecer aisladamente ni funcionar independientemente como una palabra. Puede ser por prefijación (si se adjunta un prefijo) o por sufijación (si se adjunta un sufijo).
Ej. *ario (sufijo que no puede funcionar como una palabra independiente) > reaccionario (“reacción”: raíz + “ario”: sufijo)
Ej. precocinado; suciedad; intermedio; creación; soleado; subterráneo; anticrisis;  anormal;  etc.

2.  La composición es un proceso morfológico de creación léxica por el que se unen dos morfemas léxicos (los cuales pueden funcionar también de manera independiente) para dar lugar a una nueva palabra.
Ej. pelirrojo; latinoamericano; hierbabuena; sacapuntas, etc.
    Consideraremos palabras compuestas las formadas por dos temas grecolatinos o un tema grecolatino más un morfema léxico. Ej. filología, biografía, etc.
Por otra parte, a veces los dos lexemas no forman una única palabra gráfica sino que aparecen como dos o más palabras. En este caso, se denominan compuestos sintagmáticos:
Ej. guardia civil, tinta china, coche cama, pájaro carpintero, etc.


3. La parasíntesis es un proceso morfológico de creación léxico mediante el cual un circunfijo se añade a una base léxica. Para reconocer una palabra parasintética debemos asegurarnos de que no funcionan, por una parte, ni la base con el prefijo ni, por otra, la base léxica con el sufijo.
Ej. a-tard-ecer (*atarde; *tardecer) à palabra parasintética.

1.     

Antología poética. Barroco



Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste, humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
                                                Lope de Vega

Ir y quedarse y con quedar partirse,
partir sin alma y ir con alma ajena,
oír la dulce voz de una sirena
y no poder del árbol desasirse;

arder como la vela y consumirse                           
haciendo torres sobre tierna arena;
caer de un cielo y ser demonio en pena
y de serlo jamás arrepentirse;

hablar entre las mudas soledades,
pedir prestada sobre fe paciencia                           
y lo que es temporal llamar eterno;

creer sospechas y negar verdades
es lo que llaman en el mundo ausencia,
fuego en el alma y en la vida infierno.
                                            Lope de Vega

Cerrar podrá mis ojos la postrera
sombra, que me llevare el blanco día,
y podrá desatar esta alma mía
hora, a su afán ansioso linsojera;

mas no de esotra parte en la ribera
dejará la memoria en donde ardía;
nadar sabe mi llama la agua fría,
y perder el respeto a ley severa;

Alma a quien todo un Dios prisión ha sido,
venas que humor a tanto fuego han dado,
médulas que han gloriosamente ardido,

su cuerpo dejarán, no su cuidado;
serán ceniza, mas tendrán sentido.
Polvo serán, mas polvo enamorado.
                                    Francisco de Quevedo


Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida, que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido, que nos da cuidado,
un cobarde, con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo,
enfermedad que crece si es curada.

Este es el niño Amor, este es tu abismo:
mirad cuál amistad tendrá con nada,
el que en todo es contrario de sí mismo.
                                    Francisco de Quevedo


"Ah de la vida!"... "¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las horas mi locura las esconde.

Que sin poder saber cómo ni adónde
la salud y la edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.

Ayer se fue; mañana no ha llegado;
hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.

En el hoy y mañana y ayer, junto
pañales y mortaja, y he quedado
presentes sucesiones de difunto.
                                    Francisco de Quevedo

Érase un hombre a una nariz pegado,
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado.

Era un reloj de sol mal encarado,                  
érase una alquitara pensativa,
érase un elefante boca arriba,
era Ovidio Nasón más narizado.

Érase un espolón de una galera,
érase una pirámide de Egipto,                        
las doce Tribus de narices era.

 Érase un naricísimo infinito,
muchísima nariz, nariz tan fiera
que en la cara de Anás fuera delito.
                                 Francisco de Quevedo

Huye sin percibirse lento el día
y la hora secreta y recatada
con silencio se acerca y despreciada
lleva tras sí la edad lozana mía.

La vida nueva, que en niñez ardía,
la juventud robusta y engañada,
en el postrer invierno sepultada
yace entre negra sombra y nieve fría.

No sentí resbalar mudos los años;
hoy los lloro pasados y los veo
riendo de mis lágrimas y daños.

Mi penitencia deba a mi deseo
pues me deben la vida mis engaños
y espero el mal que paso y no le creo.
                                 Francisco de Quevedo

La dulce boca que a gustar convida                                                            
Un humor entre perlas destilado                                                                   
Y a no invidiar aquel licor sagrado                                                               
Que a Júpiter ministra el garzón de la Ida,                                                  

Amantes, no toquéis, si queréis vida;                                                           
Porque entre un labio y otro colorado,                                                        
Amor está, de su veneno armado,                                                               
Cual entre flor y flor sierpe escondida.                                                         

No os engañen las rosas, que a la Aurora                                                    
Diréis que, aljofaradas y olorosas,                                                             
Se le cayeron del purpúreo seno;                                                               

Manzanas son de Tántalo, y no rosas,                                                      
Que después huyen del que incita hora,                                                       
Y sólo del Amor queda el veneno.                                              
                                           Luis de Góngora                


Mientras por competir con tu cabello, 
oro bruñido, el sol relumbra en vano,  
mientras con menosprecio en medio el llano
mira tu blanca frente el lilio bello;

mientras a cada labio, por cogello,
siguen más ojos que al clavel temprano;
y mientras triunfa con desdén lozano
del luciente cristal tu gentil cuello;

goza cuello, cabello, labio y frente, 
antes que lo que fue en tu edad dorada
oro, lilio, clavel, cristal luciente,

no solo en plata o vïola troncada 
se vuelva, más tú y ello juntamente
en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.
                                                          Luis de Góngora













Géneros y subgéneros periodísticos


1. INTRODUCCIÓN
 La comunicación periodística se define como la elaboración y emisión de mensajes que relatan, explican o valoran acontecimientos reales, novedosos y de interés para la sociedad, y que se difunden a través de los medios de comunicación social. Tales mensajes se elaboran siguiendo unos esquemas, denominados géneros periodísticos, cuya elección por parte del periodista dependerá de la mayor o menor exigencia de objetividad. En este tema nos centraremos en los géneros periodísticos en prensa, que se dividen en tres:
- Géneros periodísticos informativos, en los que predomina la función representativa del lenguaje. Sus rasgos son:
o Objetividad, a través de un discurso impersonal y un lenguaje denotativo, sin valoraciones subjetivas por parte del emisor.
o Lenguaje culto, aunque comprensible para cualquier lector. En ocasiones, cuando el tema es muy técnico, se emplea un léxico especializado.
o Modalidades textuales concretas: narración y descripción para presentar los hechos, y diálogo para desarrollar las declaraciones de los protagonistas.
- Géneros periodísticos de opinión, en los que predominan la función apelativa, la expresiva y, en ocasiones, la poética. Sus rasgos son:
o Subjetividad, empleando un lenguaje connotativo para intentar persuadir al lector.
o Personalización, tanto en el tema como en la estructura y el estilo, que dependen directamente de la voluntad del autor.
o Modalidades textuales concretas: exposición para presentar la tesis u opinión, y argumentación para defenderla y persuadir al lector.
- Géneros periodísticos mixtos/ híbridos, en los que se combinan la presentación de los hechos (información) y su interpretación (opinión).


2.  Los géneros periodísticos informativos
2.1. LA NOTICIA
La noticia es el género por excelencia del periodismo. Se define como el relato objetivo, sin comentarios ni interpretación, de hechos o sucesos novedosos, de actualidad inmediata, que son de interés general. Al ser una representación de lo acontecido, el modo de discurso empleado suele ser la narración.
La extensión de una noticia es variable, aunque siempre presenta una estructura similar con tres partes:
- Cuerpo de titulares.
- Entradilla.
- Cuerpo de texto.
El cuerpo de titulares (o, simplemente, los titulares) depende de la importancia que el periódico le conceda a la noticia: si es menor, sólo aparecerá el título; si se pretende resaltar, irá acompañado de un antetítulo o de un subtítulo. Su función es resumir objetivamente el contenido de la información.
La entradilla, entrada o lead es el primer párrafo de la noticia, y recoge, de forma condensada, las claves informativas del suceso. El periodismo norteamericano definió estas claves en las llamadas seis W, seis preguntas a las que debe responder el periodista en la entradilla: quién (who?), qué (what?), cuándo (when?), dónde (where?), cómo (how?) y por qué (why?). Esta regla de las seis W no es rígida, ya que el periodista puede añadir otras claves: a quién, para qué, desde cuándo, cuál es la fuente de información, etc.
El cuerpo de texto o cuerpo de la noticia está formado por el resto de párrafos. Su función es desarrollar y completar los datos resumidos en la entradilla. Según el tipo de información, el cuerpo de texto puede presentar diferentes tipos de estructuras, algunas de las cuales son las siguientes:
- Estructura de pirámide invertida: El contenido se organiza en diferentes párrafos que recogen datos o ideas en orden de importancia decreciente, apareciendo en primer lugar los de mayor interés y al final los menos trascendentes. Es una estructura propia de la narración periodística, y presenta dos ventajas:
·         Facilita a los periodistas y diseñadores reducir el tamaño del texto para ajustarlo al hueco del que se dispone.
·         Permite la lectura rápida por parte del receptor, que puede omitir el final del texto si no lo considera importante.
- Narración cronológica: Es un relato lineal de los hechos, que avanza cronológicamente desde sus inicios hasta el desenlace. Esta estructura, propia de la narración literaria, se denomina también estructura climática, ya que deja para el final los hechos más relevantes y de mayor interés.
- Relato mixto: Es una mezcla de las dos estructuras anteriores. Presenta un primer párrafo que resume las claves de la información (como la pirámide invertida), mientras que los siguientes párrafos ofrecen una narración cronológica.
- Noticias de declaraciones: Son muy frecuentes en secciones como política nacional e internacional, en las que el periodista se limita a recoger las declaraciones de uno o varios personajes sobre un determinado acontecimiento. Esta estructura no es narrativa, así que el texto se puede estructurar siguiendo un criterio temático (un párrafo por tema) o personal (un párrafo por cada personaje o grupo implicado).


2.2. EL REPORTAJE
El reportaje es un relato periodístico informativo más amplio que la noticia, aunque no solo se diferencia de esta en la extensión, sino también en su planteamiento y en su finalidad: mientras que la noticia es un texto de urgencia (intenta informar inmediatamente al lector de los sucesos más recientes), el reportaje intenta ofrecer una información más completa, detallada y bien fundamentada.
El reportero debe seguir un método riguroso para elaborar su texto, que pasa por las siguientes fases:
1. Elección del tema: Debe ser de interés general, aunque, a diferencia de la noticia, su actualidad no es inmediata, sino latente (tiene repercusiones en la actualidad, aunque el hecho no sea reciente).
2. Documentación: El periodista reúne información sobre distintos aspectos relacionados con el tema del reportaje.
3. Investigación: Se procura descubrir nuevos datos investigando en el lugar de los hechos y entrevistándose con los protagonistas y con otras fuentes especializadas.
4. Contraste de fuentes: El reportero debe comprobar la veracidad de las informaciones recabadas antes de publicarlas.
5. Redacción final: El estilo que emplea el periodista en el reportaje es más libre y personal que en la noticia, aunque siempre ciñéndose a la objetividad y evitando cualquier manifestación de subjetividad: argumentos basados en la opinión personal, adjetivos valorativos, etc.

2. 3. LA ENTREVISTA
La entrevista es un texto en el que el periodista relata su conversación con un personaje mediante la reproducción de las preguntas que le hace y las respuestas que recibe. Hay dos tipos:
- Entrevista informativa, que se realiza a un especialista en un tema de interés o actualidad. Su objetivo es profundizar sobre ese tema, igual que un reportaje.
- Entrevista de personalidad o entrevista perfil, en la que el interés periodístico no está en el tema, que puede variar a lo largo del texto, sino en la persona en sí. Su objetivo es revelar distintos aspectos del carácter y las ideas del entrevistado.

La estructura de una entrevista periodística se divide en dos partes:
- Presentación: Las entrevistas informativas comienzan exponiendo la importancia o actualidad del tema del que se va a hablar, y resaltan la autoridad que tiene el entrevistado sobre el tema. Las entrevistas de personalidad realizan una primera aproximación al personaje, introduciendo, a veces, algunas referencias al lugar, al ambiente o al momento de la entrevista.
- Desarrollo: Es la secuencia de preguntas y respuestas. Suelen aparecer en estilo directo, encabezando cada intervención por el nombre de cada uno o con la expresión «Pregunta / Respuesta». Cuando la entrevista es de personalidad, el entrevistador suele intercalar observaciones sobre el ambiente, los gestos del entrevistado, el tono que emplea, etc.

3. Los géneros periodísticos de opinión
3.1. EL EDITORIAL
El editorial es un texto en el que se refleja de manera explícita la postura del medio ante los acontecimientos más relevantes de la actualidad. Es un texto argumentativo en el que se presenta la valoración del periódico sobre algún asunto de actualidad, con la intención de convencer al lector de que adopte esta postura. Su finalidad es, por tanto, condicionar y crear lo que se conoce como opinión pública.
Este tipo de artículo no va firmado nunca, aunque ha sido redactado por uno o varios miembros del equipo de editorialistas del periódico, o bien directamente por el propio director.

3.2 EL ARTÍCULO DE OPINIÓN
El artículo de opinión es un texto cuyo autor no pertenece a la redacción del periódico, sino que suele ser un personaje público de relevancia intelectual (escritor, historiador, matemático, economista, jurista…), a quien recurre el periódico para que transmita al público su opinión sobre un tema de actualidad. Esta ausencia de vinculación directa entre autor y periódico confiere al artículo su característica más importante: la libertad. El tema, su tratamiento y las opiniones vertidas son responsabilidad del autor, por lo que, en teoría, no está condicionado por la línea editorial del periódico. La estructura y el estilo son también libres. En definitiva, se puede considerar el artículo como una especie de ensayo breve.

3.3. LA COLUMNA
La columna es una variante del artículo de opinión. Conserva sus rasgos generales, aunque se diferencia en dos aspectos: su brevedad y su periodicidad. Esta periodicidad permite que se convierta en un punto de encuentro entre el autor y sus lectores, ya que estos textos son muy personales tanto en el tratamiento del tema como en el estilo, y suelen gozar de cierta calidad literaria.
Por norma general, sus autores son escritores nacionales que colaboran periódicamente como columnistas en un diario determinado, llevando a cabo su labor un día concreto de la semana.

3.4. LAS CARTAS AL DIRECTOR
Las cartas al director no son un género periodístico en sentido estricto, ya que no están escritas por un periodista (tampoco el artículo ni la columna, aunque se consideran géneros periodísticos porque, algunas veces, pueden estar escritos por periodistas y tienen un estilo más cercano al periodístico). Estas cartas son una forma de invertir el proceso de comunicación, convirtiendo a los lectores en emisores de mensajes informativos o de opinión.

4. Los géneros periodísticos mixtos
4.1. LA CRÓNICA
La crónica es un texto informativo amplio elaborado por un especialista (crónicas parlamentarias, deportivas, taurinas, de sucesos…), o por un corresponsal fijo en una región o un enviado especial (crónicas de guerras, cumbres políticas y, en general, cualquier noticia que se produzca en el extranjero). Comparte rasgos estructurales con la noticia y el reportaje, aunque añade una nota de subjetividad:
- Rasgos de la noticia: La crónica es una narración de un acontecimiento de actualidad. Suele mantener la estructura de titulares, entradilla y cuerpo en forma de pirámide invertida.
- Rasgos del reportaje: Incluye análisis de antecedentes y consecuencias, testimonios, documentos, etc., que aportan una mayor interpretación. Además, tiene un estilo más libre que la noticia.
- Rasgos subjetivos propios: En la crónica, el periodista interpreta los datos, realiza valoraciones, introduce elementos subjetivos procedentes de su percepción como especialista o como corresponsal (descripciones, anécdotas personales…).

4.2. LA CRÍTICA
La crítica es un género propio de la información cultural, y está elaborada por un especialista. Tiene una triple finalidad:
- Informar al lector de un acontecimiento del mundo de la cultura (publicación de un libro, estreno de una película o de una obra teatral, celebración de un concierto…).
- Comentar aspectos significativos de estas obras (datos técnicos, interpretación, información sobre el autor…), para que el lector decida si va a consumir o no ese producto cultural.
- Opinar, de manera fundamentada, sobre la calidad de la obra o acontecimiento.




Características del lenguaje periodístico

Los  textos periodísticos forman parte de los "medios de comunicación de masas", los cuales aparecen para difundir los acontecimientos de interés general que el hombre actual no puede conocer por sus propios medios.

1.      Características generales:
a)      Las funciones pueden ser informar, opinar y entretener, según se trate de un género periodístico u otro.
b)      Objetividad/subjetividad, dependiendo del género. La pretensión es siempre la objetividad, pero esta se da en mayor dosis en los géneros de información, especialmente en la noticia, donde se utiliza un lenguaje denotativo. En cambio, en los géneros de opinión, debido al componente ideológico, suele utilizarse el lenguaje connotativo, junto al denotativo.
c)      Unidireccionalidad. El emisor y el receptor no intercambian los papeles, salvo excepciones (cartas al director, artículos de opinión que responden a opiniones vertidas con anterioridad en el periódico) debido a que los textos periodísticos se dirigen a un colectivo de lectores más o menos amplio, heterogéneo e indeterminado.
d)     Uso de diversos códigos, es decir, empleo simultáneo del código lingüístico (lenguaje verbal) y códigos no lingüísticos (icónicos: tipografía -tamaño y tipo de letra, color, subrayados-; espacios; iconos puros -gráficos, fotos, mapas-; ubicación en la página -son preferentes: primera página; páginas impares; dentro de la página, la mitad superior y la mitad derecha-. Otro aspectos son: el número de columnas, el recuadro de realce...). 
e)      Diversidad temática, en tanto que los textos periodísticos abarcan temas muy variados.

2.      Función lingüística.
Predomina la función referencial, porque interesa la información que se transmite. No obstante, pueden aparecer también, sobre todo en los textos de opinión, la expresiva, cuando el emisor nos expresa su estado anímico o su punto de vista, la apelativa, por el intento de influir en el receptor, y la poética, si se manifiesta una preocupación por la forma del mensaje, es decir, una voluntad de estilo.

3.      Forma de expresión o modalidades textuales.
La narración es la forma de expresión de los artículos informativos, como la noticia.
La exposición combinada con la argumentación la encontramos en los artículos de opinión.

4.      Mecanismos lingüísticos.

Nivel morfosintáctico

·         Abundancia de sintagmas nominales con núcleos acompañados de una gran variedad de adyacentes, con lo cual se pretende objetividad, claridad y precisión.
·         Frecuentes incisos aclaratorios (entre comas, guiones o paréntesis) para conseguir mayor claridad y objetividad.
·         Diversidad de formas verbales: Imperfectos y presentes atemporales para describir o exponer; pretéritos perfectos y presentes históricos para narrar.
·         Frecuentes elipsis, sobre todo en los titulares, donde se eliminan los determinantes, los verbos "ser" y "estar", así como los verbos "dicendi" (introductores del discurso directo). Este mecanismo no se debe a la espontaneidad, como en los textos coloquiales, sino a la necesidad de condensar la información en pocas palabras.
·         Abundancia de complementos verbales para aclarar las circunstancias que rodean los hechos.
·         Oraciones enunciativas para conseguir objetividad en los textos informativos, donde predomina la función referencial. En los textos de opinión, que tiene un carácter más subjetivo, pueden aparecer también: interrogativas, exhortativas, desiderativas, exclamativas.
·         Subordinación lógica (oraciones causales, consecutivas y condicionales) en los textos de opinión donde aparece la argumentación.
·         Construcciones impersonales y de pasiva refleja.
·         Figuras retóricas, especialmente en los textos de opinión, que permiten un estilo más literario y sugestivo. Contribuyen a la función poética y, al mismo tiempo, llaman la atención del lector.

Nivel léxico-semántico

·         Léxico más concreto en los textos informativos, porque abundan las referencias directas a la realidad, y abstracto en los de opinión, pues contienen una mayor dosis de reflexión y se tiende más a la generalización.
·         Con la misma finalidad, se emplean todo tipo de frases hechas, perífrasis ("se ha negado a indultar" en lugar de "no ha indultado"), circunloquios (rodeo de palabras para dar a entender algo que hubiera podido expresarse brevemente), extranjerismos ("Inauguración del bys pass de Valencia"), eufemismos ("El Gobierno desestimó la petición de indulto formulada por una asociación de esposas de militares por considerar que el reo no ha dado muestras de tener voluntad explícita de acatar la Constitución" ("porque el reo no ha acatado la Constitución"). Se refiere el fragmento al indulto de Tejero, caso que en su momento tuvo una gran repercusión social. 
·         Figuras retóricas, especialmente en los textos de opinión, que permiten un estilo más literario y sugestivo. Contribuyen a la función poética y, al mismo tiempo, llaman la atención del receptor.


El cuarto de atrás, Carmen Martín Gaite. Notas generales

https://view.genial.ly/6081c9934665500da5d1db51/interactive-content-el-cuarto-de-atras